Te resumimos los puntos destacados de las intervenciones de Javier Peinado, Secretario General de la CREEX, e Ignacio Araluce, Presidente del Foro de la Industria Nuclear. También te dejamos el vídeo con la comparecencia de ambos ante la prensa.
Javier Peinado
- En nuestra organización, como únicos representantes de todo el empresariado extremeño, nos gusta ser rigurosos antes de tomar una postura, de ahí este encuentro.
- Queremos convertir un problema en una solución: si estamos pensando en la reindustrialización de España, y que repercuta en Extremadura, necesitamos fuentes de energía fiables y no depender del exterior.
- Ahora mismo las renovables no pueden garantizar un suministro continuo ni respuesta a picos de demanda.
- Estamos dispuestos a ser interlocutores, y si es necesario recabar el apoyo de CEOE y CEPYME para respaldar con datos la continuidad de Almaraz.
- La cuestión no es sólo de ingresos fiscales a ayuntamientos y Junta, es que no existe un elemento de sustitución ni en puestos de trabajo ni en actividad de las empresas auxiliares y vinculadas.
- Vamos a pedir a las empresas propietarias de la central mayor compromiso para la dinamización industrial de la zona.
- Sin nucleares el precio de la electricidad subiría
- Las empresas están en disposición de invertir en mejoras de la red eléctrica extremeña, que sigue presentando deficiencias, pero están topados por el Gobierno a una inversión de 2.600 millones, cuando el propio Plan Nacional de Energía y Clima estima que se necesitarían 6.000 millones.
- En el tema de la fiscalidad las empresas apuntan que se ha disparado, así como la tasa de Enresa por tratamiento de residuos, pese a lo acordado en la prórroga de 2019.
Ignacio Araluce
- Nos enfrentamos a una decisión de cierre de todas las nucleares pese a tener centrales que están entre las mejores del mundo.
- La nuclear aporta el 20% de la producción eléctrica, no emite CO2, serían eficientes económicamente si no tuviesen una fiscalidad desmesurada y generan empleo y riqueza en las zonas donde están.
- Centrales homólogas a Almaraz han sido autorizadas para operar 80 años, ¿por qué a Almaraz se la limita a 46?
- Somos la única industria que cumple la máxima de ‘el que contamina paga’: cada año se pagan a ENRESA 630 millones para la gestión de residuos.
- Al cerrar las nucleares perdemos garantía de estabilidad del suministro: la nuclear funciona 8.000 horas al año; las renovables aportan durante la sexta parte de esas horas.
- Es un sinsentido plantear un centro de datos en Navalmoral, que consume mucha energía y apagar la fuente de suministro que está al lado.
- Las empresas quieren seguir, si la fiscalidad se coloca en unos términos que no asfixien, pero hay una Orden Ministerial que impide pedir la renovación de licencia para Almaraz.
- Desde el acuerdo de cierre de las centrales han ocurrido muchas cosas. Se ha producido una crisis energética mundial, de manera que toda Europa está apostando por abrir más nucleares. Mientras, aquí en España, que funcionan bien, no solo no se abren más sino que se pretende cerrar las que hay.
- En impuestos pagamos 28 euros por GWh. Sólo Almaraz paga más de 400 millones, eso nos hace poco competitivos y es una barrera de entrada que no tiene ninguna tecnología. El coste fiscal supera a cualquier otro, es mayor que el coste del combustible o que el gasto de personal. Así es difícil continuar.
- Hay que tener sentido común y ser flexibles. El Plan Nacional de Energía y Clima va con retraso, por lo que es poco coherente continuar con el calendario de cierres, sin saber qué va a pasar. No se puede plantear el cierre pase lo que pase.
- Habría que dar una solución a la continuidad en el primer semestre de este año, o mejor aún en el primer trimestre.