Proyecto Aequitas 50/50: la igualdad en las empresas es un valor en sí misma, más allá de cualquier obligación legal

Proyecto Aequitas 50/50: la igualdad en las empresas es un valor en sí misma, más allá de cualquier obligación legal

La igualdad de oportunidades en las empresas, sea cual sea su tamaño, concebida como un valor añadido y no como el cumplimiento de una obligación legal, es lo que trata de trasladar el Proyecto Aequitas 50/50, presentado esta semana en Zafra, y que desarrolla la CREEX con apoyo económico de la Diputación de Badajoz.

En esta primera jornada de presentación, el Alcalde de Zafra, José Carlos Contreras, que ejerció como anfitrión del acto, describió Aequitas como un proyecto “necesario y de gran interés” enfocado a garantizar la igualdad y felicitó a CREEX y Diputación de Badajoz por su sensibilidad a la hora de impulsar la iniciativa

Contreras explicó que este proyecto asume el reto de hacer llegar la igualdad a todas las empresas, incluso a las que por ley no están obligadas a tener Planes de Igualdad “porque eso es lo que marca una sociedad avanzada y moderna”.

Ganar competitividad

Por su parte, Javier Peinado, Secretario General de la CREEX, habló de “ilusión” en este nuevo proyecto “donde pretendemos llevar a todas las empresas de la provincia, sea cual sea su tamaño y su ubicación, la conciencia de que la igualdad es un valor en sí mismo, más allá de cualquier obligación legal o normativa”.

Peinado comentó que desde las organizaciones empresariales se trata de hacer llegar a todos los rincones que la igualdad aporta competitividad y añade productividad: “en CREEX estamos convencidos de ello, y por eso llevamos años en este camino, con un departamento específico de Igualdad, seminarios, jornadas, publicaciones y estudios que han revelado esto precisamente, que las empresas que apuestan por la igualdad real son más competitivas, más productivas y atraen más talento”.

El dirigente de la única organización que representa a todo el empresariado extremeño indicó que la dificultad que encontraba hasta ahora CREEX era la de llegar a todas las poblaciones, a las zonas rurales de una provincia tan amplia: “ahora, gracias al apoyo de la Diputación de Badajoz, podemos emprender esta tarea, y esperamos en breve contar con un proyecto similar con la Diputación de Cáceres”.

Peinado destacó que este tipo de colaboraciones entre Administraciones y también con las organizaciones como CREEX “suponen un salto cualitativo en cuanto a eficiencia, por la generación de sinergias que nos permiten llegar más lejos y a más empresas”.

Tras felicitar al Alcalde de Zafra por estar al frente “de una de las poblaciones extremeñas con más dinamismo empresarial e industrial”, el Secretario General de la CREEX agradeció el apoyo de Miguel Ángel Gallardo, Presidente de la Diputación de Badajoz, y explicó que el nombre de proyecto viene del concepto aequitas como equidad, justicia e igualdad plena “que es el objetivo”.

Aprovechar el talento

Mientras, Miguel Ángel Gallardo destacó que el proyecto ve la luz tras meses de trabajo conjunto entre CREEX y Diputación de Badajoz “analizando la situación y marcando objetivos y prioridades”.

Gallardo afirmó que en la zonas rurales, la igualdad está en primer plano para abordar problemas como el reto demográfico: “para enfrentar este reto es necesario que haya empleo, oportunidades y para aprovechar esas oportunidades es necesario contar con el cien por cien del talento, y eso solo se logra con la igualdad”.

Por tanto, agregó, es necesario que instituciones como la Diputación que preside y organizaciones como la CREEX “unamos fuerzas, ejerzamos la interlocución necesaria en el territorio y consigamos aprovechar el conocimiento de las zonas rurales que tiene la Diputación con el conocimiento del tejido productivo que atesora la CREEX, concentrando las actuaciones en una oficina específica que gestionará la CREEX para dar apoyo al empresariado en toda la carga burocrática que puede suponer implantar estas medidas de igualdad”.

Gallardo concluyó afirmando que la igualdad en todas las empresas “no es una obligación legal, y quizá alguien considere que ni siquiera una obligación moral, pero lo que nadie puede negar es que es una necesidad, porque sin ella no hay progreso en la sociedad”.

Tras la presentación tuvo lugar la presentación de Mercedes Sánchez Mora, experta en Igualdad de Género, quien realizó un pormenorizado repaso de la situación actual del mercado laboral en cuanto a diferencia entre hombres y mujeres, y analizó el origen de estas desigualdades, marcadas desde el mismo momento de la primera infancia con la asignación de roles diferenciados para niñas y niños.

Después, María García Sánchez, Licenciada en Derecho y experta en la implantación de Planes de Igualdad informó a las empresarias y empresarios presentes sobre todos los pasos, obligaciones y requisitos para implantar un Plan de Igualdad en la empresa.

Sin complejos

La clausura corrió a cargo de Isabel Gil Rosiña, Consejera de Igualdad y Portavoz de la Junta, quien destacó que el Ejecutivo autonómico acompañará a las empresas extremeñas “a poner en marcha planes de igualdad para acabar con la brecha de género”.

Asimismo, instó a “ser capaces de incorporar, sin miedo ni complejos, al discurso de la empresa la revolución feminista” y agradeció a la CREEX el esfuerzo llevado a cabo “por subirse al tren de la igualdad”, lo que permitirá al empresariado extremeño “ver que la igualdad no es una amenaza, sino una fortaleza y una oportunidad de posicionar la marca y mejorar los resultados de las empresas”.

En este sentido, aseguró que “la revolución feminista, que es la revolución de la igualdad para traer cosas justas”, también tiene que estar en las empresas para que éstas tengan un mejor posicionamiento de la marca, una mejor cuenta de resultados y una mayor creación de empleo, “todo ello en igualdad de condiciones”, ha aseverado.

Durante su intervención, Gil Rosiña recordó que todas las revoluciones han traído consigo “avances y cambios positivos” y ha señalado que “aquellos países que tienen políticas de igualdad que posicionan a mujeres y hombres en igualdad de condiciones en el acceso a todos los servicios tienen un mejor Producto Interior Bruto”.