PLAN DE FORMACIÓN DIRIGIDO A LA CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES RELACIONADAS CON EL DIÁLOGO SOCIAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA AÑO 2024

⭕ VARIABLES DE ENTORNO GENERAL PARA FACILITAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

⭕ FUENTES DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS PARA EL ÉXITO EN EL DIÁLOGO SOCIAL

⭕ FUENTES DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS PARA EL ÉXITO EN EL DIÁLOGO SOCIAL

⭕ VALOR ESTRATÉGICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

⭕ HERRAMIENTA MÉTODO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS INSTITUCIONES DE DIÁLOGO SOCIAL

⭕ EL LENGUAJE Y LAS EMOCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (1)

⭕ EL LENGUAJE Y LAS EMOCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (2)

⭕ GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DIÁLOGO SOCIAL

⭕ GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DIÁLOGO SOCIAL

⭕ CLAVES JURÍDICO LEGALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

⭕ IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LOS ACUERDOS Y DIÁLOGO SOCIAL

⭕ LA EXTERNALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS EMPRESAS; ASPECTOS LABORALES

⭕ ELABORACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

⭕ REUNIONES EFICACES DIÁLOGO SOCIAL

ACCIÓN FORMATIVA 1

1

BIMODAL

20H

 

⭕ VARIABLES DE ENTORNO GENERAL PARA FACILITAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Objetivos:

 Disponer de la información a nivel macroeconómico que afecta a los diferentes sectores de la economía y cuya repercusión se debe tener en cuenta para poder establecer las condiciones de referencia en la negociación colectiva y pueda ser empleada de modo objetivo para el éxito de los intervinientes en dicha negociación.

Contenidos:

  1. Datos macroeconómicos generales: PIB, Renta Disponible, Inflación, Tasas de Población Activa, Productividad
  2. Datos macroeconómicos en sectores productivos: Sector Agrario, Industrial, Construcción y Servicios.
  3. Datos macroeconómicos en sectores productivos: Modelos de establecimiento de previsiones.
  4. Aplicación de datos macroeconómicos en la negociación colectiva

ACCIÓN FORMATIVA 2

2

BIMODAL

20H

⭕ FUENTES DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS PARA EL ÉXITO EN EL DIÁLOGO SOCIAL

Objetivos:

 Formación a los asistentes en diferentes fuentes de información de carácter público a nivel regional, nacional e internacional para disponer de información clave para alcanzar el éxito en el diálogo social, con la finalidad de que se manejen datos fiables y válidos en los procesos de diálogo social.

 

Contenidos:

  1.  Fuentes de información y bases de datos generales
  2. Fuentes de datos a nivel internacional de interés en diálogo social: OIT, FMI, Comisión Europea (Eurostat)
  3. Fuentes de datos a nivel nacional y regional de interés en diálogo social: INE, Banco de España, Seguridad Social, Instituto Estadística Extremadura, FEDEA, etc.
  4. Aplicación de resultados de fuentes de información y bases de datos para el éxito en el diálogo socia

ACCIÓN FORMATIVA 3

3

BIMODAL

20H

⭕ VALOR ESTRATÉGICO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Objetivos:

 La negociación colectiva supone uno de los ejes claves para la competitividad de un país, o de una región, y por ende de los agentes que en ellos operan. Es preciso ser conocedores por parte de los participantes en procesos de negociación de dicha relevancia, al mismo tiempo que es necesaria su transmisión a los grupos de interés con los que se relacionan.

 

Contenidos:

  1. Cuadro de indicadores y resultados de la Negociación Colectiva
  2. Identificación de grupos de interés en negociación colectiva
  3. Herramientas para logro de impacto en grupos de interés
  4. Desarrollo de estrategia de comunicación sobre grupos de interés

SEMINARIO 1

4

AULA VIRTUAL

10H

⭕ HERRAMIENTA MÉTODO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS INSTITUCIONES DE DIÁLOGO SOCIAL

Objetivos:

El método tiene por objeto ser aplicado por los actores del diálogo social en todas las partes del mundo y por instituciones de tamaños, composiciones y mandatos diversos y con diferentes niveles de recursos. Guía a los usuarios a través de una serie de pasos que van desde la toma de la decisión de emprender una autoevaluación, pasando por la evaluación de la inclusividad y la eficacia, hasta la elaboración, la aplicación y la supervisión de un plan de acción.

Contenidos:

  1. Introducción
  2. Tomar la decisión de realizar una autoevaluación y preparación.
  3. Desarrollar una comprensión de la historia y del contexto de la IDS.
  4. Evaluar la inclusividad de la IDS.
  5. Evaluar la eficacia de la IDS.

 

SEMINARIO 2

5

AULA VIRTUAL

12H

⭕ EL LENGUAJE Y LAS EMOCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (1)

Objetivos:

Su objetivo es que, a través del lenguaje y las emociones, se pueda entender cómo se procesa el lenguaje emocional. De ese modo, se conseguirá las claves sobre como producir, modular e interpretar el lenguaje emocional en la negociación colectiva.

 

Contenidos:

  1. Las emociones básicas manifiestas a través del lenguaje en la negociación colectiva.
  2. Cómo se expresan las emociones a través de las palabras, los sonidos, la prosodia, los gestos y las imágenes.
  3. El lenguaje no verbal en la negociación colectiva.
  4. La naturaleza neurobiológica de la emoción.
  5.  La intersubjetividad de las emociones, la teoría de la mente y la cognición social.
  6. La interacción con nuestros propios congéneres: la comunicación afectiva en el marco de un conflicto.
  7.  Aprender a utilizar el lenguaje más adecuado en función del interlocutor y el mensaje que se quiera transmitir.

SEMINARIO 3

6

AULA VIRTUAL

12H

⭕ EL LENGUAJE Y LAS EMOCIONES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (2)

Objetivos:

Su objetivo es que, a través del lenguaje y las emociones, se pueda entender cómo se procesa el lenguaje emocional. De ese modo, se conseguirá las claves sobre como producir, modular e interpretar el lenguaje emocional en la negociación colectiva.

Contenidos:

  1. Las emociones básicas manifiestas a través del lenguaje en la negociación colectiva.
  2. Cómo se expresan las emociones a través de las palabras, los sonidos, la prosodia, los gestos y las imágenes.
  3. El lenguaje no verbal en la negociación colectiva.
  4. La naturaleza neurobiológica de la emoción.
  5.  La intersubjetividad de las emociones, la teoría de la mente y la cognición social.
  6. La interacción con nuestros propios congéneres: la comunicación afectiva en el marco de un conflicto.
  7.  Aprender a utilizar el lenguaje más adecuado en función del interlocutor y el mensaje que se quiera transmitir.

SEMINARIO 4

7

AULA VIRTUAL

12H

⭕ GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DIÁLOGO SOCIAL (1)

Objetivos:

El Diálogo Social como dinamizador para la buena gestión de las ayudas públicas

Contenidos:

  1. Subvenciones e instrumentos financieros
  2. Normativa reguladora de las subvenciones públicas.
  3. Planificación estratégica de las subvenciones públicas.
  4. Procedimientos de concesión de subvenciones públicas.
  5. Gestión y justificación de subvenciones públicas.
  6. Contabilidad de las subvenciones públicas.
  7. Infracciones y sanciones en materia de subvenciones públicas.

SEMINARIO 5

8

AULA VIRTUAL

12H

⭕ GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DIÁLOGO SOCIAL (2)

Objetivos:

El Diálogo Social como dinamizador para la buena gestión de las ayudas públicas

Contenidos:

  1. Subvenciones e instrumentos financieros
  2. Normativa reguladora de las subvenciones públicas.
  3. Planificación estratégica de las subvenciones públicas.
  4. Procedimientos de concesión de subvenciones públicas.
  5. Gestión y justificación de subvenciones públicas.
  6. Contabilidad de las subvenciones públicas.
  7. Infracciones y sanciones en materia de subvenciones públicas.

JORNADA 1

9

AULA VIRTUAL

4H

⭕ CLAVES JURÍDICO‐LEGALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Objetivos:

Realizar una jornada en la cual hacer una revisión de las claves jurídicas y legales en la negociación colectiva, a partir de contar con especialistas en dicho ámbito que planteen las principales problemáticas y líneas de solución que se plantean en los procesos de negociación.

Contenidos:

  1. Aspectos jurídicos críticos en la negociación colectiva
  2. Interpretación de contenidos jurídico‐legales en el proceso de negociación colectiva.
  3. Variables jurídicas y casos de interpretación en cierre de acuerdos de negociación colectiva.

JORNADA 2

10

AULA VIRTUAL

4H

⭕ IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE LOS ACUERDOS Y DIÁLOGO SOCIAL

Objetivos:

· Realizar una jornada para revisar con especialistas del ámbito empresarial y específicamente del ámbito de los acuerdos y diálogo social, los principales elementos que inciden en la competitividad empresarial fruto de los procesos emanados del diálogo social, de forma que el ámbito empresarial pueda contar con las herramientas necesarias para abordar de modo exitoso las necesidades en el presente ámbito.

Contenidos:

  1. Incidencia económica de los acuerdos y dialogo social.
  2. Repercusiones para la competencia sectorial de resultados del diálogo social.
  3. Impacto sobre la toma de decisiones empresariales de acuerdos del diálogo social

JORNADA 3

11

AULA VIRTUAL

3H

⭕ LA EXTERNALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS EMPRESAS : ASPECTOS LABORALES

Objetivos:

  • Conocimiento de la metodología descentralizadora de la actividad empresarial.
  • Aprender las diferencias entre la externalización legal o ilegal.

Contenidos:

  1.  Libertad de empresa y subcontratación de obras y servicios
  2. Solvencia y responsabilidades.
  3. Los deberes informativos
  4. La cesión de trabajadores
  5. El cambio de titularidad de empresa
  6. La subrogación empresarial
  7. Marco jurídico y cuestiones críticas.

JORNADA 4

12

AULA VIRTUAL

3H

⭕ ELABORACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Objetivos:

  • La regulación de la igualdad laboral en sus distintas facetas es un fenómeno relativamente reciente, ya implantado en las compañías de mayor tamaño. El calendario legal obliga a ir implantando dichas políticas en las empresas de menor tamaño que, en ocasiones, no cuentan con los medios técnicos apropiados. Esta jornada tiene como objeto específico analizar el marco legal, así como las técnicas más habituales de implantación de la política de igualdad y conciliación laboral en las empresas.

Contenidos:

  1. El principio de igualdad de trato y no discriminación en las relaciones laborales.
  2. La igualdad de trato y de oportunidades.
  3. Acoso sexual y violencia de género.
  4.  La elaboración de los planes de igualdad en las empresas, su alcance y contenido.
  5.  La negociación de los planes de igualdad.
  6. Protocolos de actuación frente al acoso y la violencia en el medio laboral.
  7. Conciliación de la vida personal y  laboral.
  8. La comisión de igualdad.
  9. Información, divulgación, imagen y  lenguaje.

JORNADA 5

13

AULA VIRTUAL

3H

⭕ REUNIONES EFICACES DIÁLOGO SOCIAL

Objetivos:

·         Difundir la cultura de las reuniones e identificar las distintas tipologías.

·         Conocer y recorrer las tres fases de una reunión, evaluar los costes y planificarlas.

·         Gestionar las dinámicas de grupo o eventuales objeciones.

·         Desarrollar habilidades operativas concretas, adquirir la aptitud a la organización y a la comunicación empática.

Contenidos:

  1. Las distintas tipologías de reunión: cuáles son y para qué, objetivos
  2. Cómo planificar, preparar y prepararse para la reunión.
  3. Cómo gestionar las distintas fases de una reunión.
  4. La gestión del tiempo.
  5. El espacio y la logística
  6.  Situaciones críticas: anticiparlas y gestionarlas.
  7. Actuar tras los resultados de la reunión con acciones de seguimiento y retroalimentación.
  8. Crear un contexto de confianza y participación constructiva.

De conformidad con lo establecido en la L. O. 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, la CREEX-Confederación Regional Empresarial Extremeña le informa que los datos facilitados por Vd., a través del presente formulario, serán incorporados a nuestros ficheros inscritos en la AEPD y serán objeto de tratamiento con la finalidad de gestionar su inscripción. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, dirigiendo la solicitud firmada y por escrito ante el Responsable del Fichero, de la CREEX, con domicilio en C/ Castillo de Feria, s/n. 06006, Badajoz. Vd. consiente a que se tomen fotos del evento donde podrá aparecer su imagen personal, y a que las mismas se publiquen en todos los medios de comunicación que usa la Confederación, incluidos los de internet, como su web y las redes sociales. Si no está conforme con el presente tratamiento, por favor, tache la casilla a continuación.

Print Friendly, PDF & Email