- CREEX y COEBA, en colaboración con Iberdrola, abordan de manera integral y práctica los sistemas activos y pasivos para ahorrar energía en la climatización de las construcciones
- En la jornada se han expuesto tanto los casos de éxito en rehabilitación como el amplio abanico de ayudas directas y desgravaciones fiscales que hacen que sufragan hasta en un 80% las inversiones necesarias
- También se ha incidido en la imperiosa necesidad de buscar la independencia energética de España, cuyas debilidades en este aspecto han quedado de manifiesto con la guerra en Ucrania.
El abordaje integral y desde un punto eminentemente práctico de la rehabilitación de edificios y viviendas particulares para mejorar su eficiencia energética y ahorrar en los gastos de climatización ha sido el tema de la jornada celebrada este jueves, organizadas por CREEX y COEBA con la colaboración de Iberdrola (si quieres ver la jornada al completo, pincha en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=K-yxlzLaURU ).
A lo largo del evento, Junta de Extremadura, empresas del sector, colegios profesionales de arquitectos, ingenieros técnicos, administradores de fincas y asociaciones del sector han analizado en distintas mesas de debates el reto, la oportunidad y la obligación que suponen estas rehabilitaciones, y las ayudas disponibles en este momento, que sumadas a las desgravaciones fiscales pueden sufragar hasta el 80% de la inversión necesaria.

En la presentación de la jornada, el Secretario General de la CREEX, Javier Peinado, tras agradecer la presencia a ponentes y empresarios participantes, ha destacado que la rehabilitación abre un nicho de negocio muy relevante, además de constituir una necesidad social debido a la antigüedad del parque de viviendas: “ahora esta oportunidad está más abierta que nunca porque los Next Generation apuestan de manera clara por la sostenibilidad, y llegarán muchos fondos para incentiva la rehabilitación”.
Peinado ha destacado el impulso que Iberdrola viene dando a las cuestiones que tienen que ver con la descarbonización, la eficiencia y el suministro renovable, y también la colaboración con el empresariado extremeño, plasmada a través de CREEX, y adelantó que el coste real de la inversión necesaria en rehabilitación energética “en muchos casos no llega al 20% del presupuesto global, gracias a las ayudas y las deducciones fiscales”.
Por su parte, David Martín, Delegado de Iberdrola en Extremadura, aseguró que ya estamos inmersos en la transformación energética para reducir emisiones de carbono, y señaló que Iberdrola “lidera esta transformación, sobre todo en el campo de las renovables”. Añadió que mientras las emisiones han caído un 30% en generación eléctrica, se ha producido un aumento global de estas emisiones “y por ello hay que actuar globalmente”. En el caso de la climatización, Martín apuntó que supone el 41% de la demanda energética “y eso nos indica que hay que ir más allá en la construcción y rehabilitación de edificios que consuman menos energía”.
Además, explicó que la crisis energética que se está viviendo en estos momentos por el incremento del precio del gas “nos pone enfrente la debilidad energética de España, su dependencia del exterior, y la necesidad de acelerar y completar la transformación. Esto es una oportunidad también para España, puesto que tiene muchos recursos energéticos en el campo de las renovables”.
Para cerrar esta presentación, Alfonso Gómez, Director General de Arquitectura y Calidad de la Edificación no dudó en hablar de “oportunidad y obligación” en la mejora de la eficiencia energética de los edificios, e incidió en la necesidad de la colaboración público privada para que la transformación energética llegue a buen puerto.
Seguidamente, Gómez detalló las distintas ayudas que existen actualmente desde el Decreto de convocatoria publicado en enero por la Junta, con apoyos de hasta el 80% de la inversión con un tope de 18.800 euros, y aportó diversos ejemplos de actuaciones y apoyo económico que recibirían. Por último, invitó a ciudadanos y empresas a consultar la web www.ayudasviviendaextremadura.es, donde puede encontrarse toda la información relacionada.
Complementar medidas pasivas y medidas activas
Tras estas presentaciones dio comienzo la primera mesa de debate. El moderador de esta mesa, Tomás Humada, responsable de Arquitectura Eficiente en Iberdrola, explicó que la antigüedad del parque de viviendas dificulta la acciones de rehabilitación “por lo que hay que hacer un esfuerzo para hacer entender a la sociedad que las rehabilitaciones energéticas son necesarias, y que ahora, gracias a los Next Generation, son más viables que nunca”.
Humada apuntó además que es obligado hacer un planteamiento global, combinando las medidas pasivas de reducción de la demanda con las activas de sistemas más eficientes y que consuman menos energía no renovable “y eso ahora es posible”.
Tras él intervino Jaime Fernández, Director Técnico de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT), quien insistió en que el concepto de confort térmico, como logro de una temperatura estable en la vivienda, es aún muy desconocido, lo que ha provocado que existan muchos edificios con escaso aislamiento y muy ineficientes en el uso de energía, “y ahí es donde hay un gran campo de actuación, en el abordaje integral de las rehabilitaciones”.

Fernández añadió que el primer paso es hacer una simulación energética precisa donde los ciudadanos vean con claridad cómo mejora su confort y su economía un aislamiento adecuado “y para eso hay que analizar cada caso y cada casa”.
Mientras, Víctor Bayo, responsable del Departamento de Prescripción, Certified Passive House Tradesperson, de la firma ROCKWOOL, expuso las ventajas de la lana de roca como elemento para el aislamiento tanto térmico como acústico, un material que además es resistente al fuego, tiene una gran durabilidad y es reciclable.
Bayo desgranó distintos usos de este material para lograr fachadas ventiladas e interiores aislados, tanto en soluciones mediante paneles como en el inyectado en las cámaras de aire de muros y cubiertas.
Seguidamente, Pablo Fernández, Director Técnico de INTEXSOLAR explicó las ventajas de sustituir las calderas de combustión por bombas de calor, y planteó casos de éxito en el uso de la aerotermia. Fernández también insistió en que medidas pasivas y activas deben ser complementarias, y añadió que el uso eficiente de la energía no es una opción “sino una obligación ambiental”.
Para cerrar esta primera mesa, Coral Souto, Directora Técnica de SEINGENIA, abordó, también con casos reales, las dificultades que se encuentran a la hora de sustituir las calderas de combustión por bombas de calor en el caso de viviendas colectivas.
Souto comenzó señalando que la eficiencia energética “nunca puede significar una reducción del confort término; apagar la calefacción no es eficiencia”, y añadió que estamos en un momento donde confluyen la necesaria descarbonización con el incremento de la demanda energética, “sobre todo en el sector residencial, que emite seis veces más que, por ejemplo, los automóviles».
Entre los problemas prácticos encontrados, la Directora de SEINGENIA, aludió a que en rehabilitación se actúa sobre edificios ya construidos, a veces muy antiguos o con protección patrimonial, en ocasiones muy deteriorados y en la mayoría de casos, hasta un 80% con instalaciones de calefacción ilegales, hechas hace años sin control técnico alguno. En cualquiera caso, como expuso en una actuación real efectuada, todos estos problemas pueden superarse contando con empresas que posean la tecnología y el conocimiento adecuados.
Burocracia y falta de formación
En cuanto a la segunda mesa, actuó como moderador Alberto Benito, Director Comercial de Iberdrola en Extremadura, quien aseguró que es el momento idóneo para superar las barreras que existen en la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de los edificios, “porque ahora hay recursos”.
Por su parte, Lidia López, Directora de la Oficina de Asesoramiento e Impulso a la Rehabilitación del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), indicó que aún existe mucho desconocimiento general sobre los beneficios reales que tiene la correcta rehabilitación de los edificios.
Por ello, puso el énfasis en la necesidad de que los técnicos especializados “acompañen y asesoren”, y aseguró que en COADE se ha detectado ya una demanda creciente de información para abordar estos proyectos.
Seguidamente, Fernando Doncel, Presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Ingenieros Técnicos Industriales de Extremadura (CEXITI), incidió en la necesidad tanto de la descarbonización como de la independencia energética del país. En cuanto a la preparación de los técnicos, explicó que CEXITI fue pionero en la formación continua de los ingenieros técnicos, lo que, junto al hecho de que en Extremadura este perfil de técnico debe ser, por exigencia del tejido productivo, multidisciplinar, asegura una excelente formación para acometer este tipo de proyectos de rehabilitación eficiente.

Tras Doncel intervino María Teresa Lechado, Presidenta del Colegio de Administradores de Fincas de Extremadura, CAFEXtremadura, quien aseguró que muchas de las trabas existentes a la hora de afrontar las rehabilitaciones en comunidades de vecinos han quedado solventadas con el Decreto de 2021 que suaviza las mayorías necesarias para aprobar estas intervenciones, y también para solicitar financiación y ayudas.
Asimismo, destacó la importancia de que también se den a conocer las importantes desgravaciones fiscales que hay disponibles para estas acciones “porque todo suma a la hora de tomar la decisión”.
Como penúltimo ponente intervino Daniel Navarrete, responsable de Política Energética de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos, ANESE, quien explicó que la organización que representa actúa como ‘facilitador’ en proyectos “donde tienen que intervenir muchos agentes diferentes, y desde ANESE tratamos de agruparlos para hacer más viable la coordinación de todos”.
Además, añadió, esta asociación “no se limita al ‘llave en mano’, sino que vela porque los compromisos en cuanto a ahorro energético se cumplen en los siguientes años”.
A su juicio, es necesario contar con este tipo de asesoramiento integral, puesto que a veces es complejo entender cuestiones de tramitación y burocracia “y más cuando, por ejemplo, a partir de una normativa estatal de ayudas cada Comunidad Autónoma ha sacado su propio Decreto”.
Por último, Juan Carlos Cotallo, miembro del Consejo de la Construcción y de la Vivienda de la CREEX, aludió a que el potencial de negocio en rehabilitación energética, con las nuevas normativas y ayudas “es enorme, y existe una demanda que es de esperar que se va a multiplicar”.
Sin embargo, puso el acento en dos problemas que pueden frustrar estas expectativas. Por un lado, lo farragoso de algunos procedimientos, especialmente cuando se trata de intervenir en comunidades de vecinos; por el otro, y más relevante, la escasez de mano de obra cualificada para acometer los trabajos: “necesitamos personal especializado, y no existe, no se encuentra, y eso puede frenar muchos proyectos. La solución sería más formación, pero ahí chocamos con que la que existe, la reglada, es rígida y lenta, y lleva al menos dos años formar a una persona, por lo que es imprescindible afrontar ya un sistema más ágil de cualificación”.
El broche final a la jornada lo puso David Martín, con un resumen de conclusiones de cada una de las ponencias.

















