- Javier Luna se compromete a una revisión total de los procesos de intermediación laboral y cualificación para que sean más útiles para la empresa
- Sandra Pacheco destaca la coordinación que existe en Extremadura para afrontar la crisis actual y sentar las bases de la futura recuperación
- Pedro Fernández Alen asegura que los ERTE se mantendrán más allá del 31 de enero, con unas condiciones aún por determinar
- Juan Manuel Fortuna destaca el altísimo grado de cumplimiento de la normativa sobre ERTE por parte del empresariado extremeño
La Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX) ha celebrado esta mañana el webinar #EmpresaErteEmpleo: Instrumentos para proteger a la empresa y permitir la recuperación del empleo, en el que todos los ponentes han coincidido en que en estos momentos lo fundamental es que el tejido productivo se mantenga en pie y sufra el menor daño posible, como premisa para que, cuando cambie la situación, se pueda recuperar el empleo perdido.
En la jornada, que ha contado con la participación media de 150-170 personas vía Youtube, han intervenido como panelistas Javier Luna, Secretario General de Empleo; Sandra Pacheco, Directora General de Trabajo; Pedro Fernández Alen, Secretario General de CEPYME y Presidente del CES de España, y Juan Manuel Fortuna, Jefe Regional de la Inspección de Trabajo.
Javier Peinado, Secretario General de CREEX, que ha actuado como moderador, ha apuntado en la presentación del evento que se ha tratado de una sesión más de las que está celebrando la organización más representativa del empresariado extremeño con el fin de ayudar, abordando distintas cuestiones de interés, al tejido productivo de la región.
Peinado ha marcado como obligación la necesidad de conciliar salud y economía, y ha indicado que los ERTE están siendo “la piedra angular, la figura más eficaz para intentar mantener vivas a las empresas y así poder recuperar el empleo, por lo que tenemos que conseguir que sigan vigentes todo el tiempo que sea necesario”.
Seguidamente, ha presentado a los ponentes, destacando el alto grado de sintonía, trabajo en común y esfuerzo que en Extremadura se ha dado entre CREEX, sindicatos y Administración, y el gran apoyo que los empresarios extremeños han tenido por parte de las organizaciones nacionales CEPYME y CEOE.
Cambios en la intermediación del SEXPE
Seguidamente ha tomado la palabra Javier Luna, quien ha puesto en valor la actuación de CREEX en toda la crisis y su grado de compromiso y corresponsabilidad. El Secretario General de Empleo ha indicado que todavía hay muchas incertidumbres en el futuro inmediato, y que lo más complejo está siendo conciliar las acciones para afrontar la situación presente con la necesidad de trazar líneas básicas a futuro para dar estabilidad a las políticas de empleo.
En este sentido, ha aludido como referencias a la Estrategia de Empleo y Competitividad Empresarial y al Plan de Empleo, recientemente firmados, “documentos flexibles, que permiten adaptarse a los cambios y demandas y que contemplan una renovación profunda de las políticas activas, ante la realidad de que tenemos 106.000 personas buscando un empleo”.
Luna ha señalado, en tono autocrítico, las claves de esta renovación, que aluden a las competencias y habilidades profesionales “donde existe una brecha entre lo que demandan las empresas y el perfil de los demandantes de empleo, un 75% de los cuales no tienen formación”. Por ello, ha afirmado, hay que preguntarse qué formación se está dando a ocupados y desocupados, y reorientarla, para que casen ofertas y demandas del mercado laboral, “puesto que el actual nivel de intermediación del SEXPE es muy pequeño, apenas el 5% en el ámbito de la contratación en la empresa privada”.
De este modo, se ha marcado como reto mejorar la confianza del empresariado en el sistema público de intermediación “porque son los empresarios los que crean empleo”, un reto que pasa por mejorar las competencias de las personas que buscan empleo, mejorar la prospección mediante acciones proactivas y mejorar la orientación laboral para que los perfiles de los demandantes sean más operativos.
“En este momento el sistema no es efectivo, hay que trabajar de manera que se tengan en cuenta cuestiones como las competencias y la disponibilidad, de manera personalizada, y en la orientación trabajar las competencias; los centros de empleo tienen que ser como un centro de salud: que se vea la situación, se haga un diagnóstico y se dé un itinerario para que la selección de candidatos que se envíe a las empresas sea adecuada”, ha concluido.
Maraña normativa
Por su parte, Sandra Pacheco ha reiterado la gran colaboración de la CREEX en este “trabajo conjunto”, que ha hecho de Extremadura un referente en cuanto a diálogo social, con organismos como la comisión de seguimiento de los ERTE que permite dilucidar cualquier duda o situación particular.
De manera muy gráfica, la Directora General de Trabajo ha explicado que su departamento “teje una red de protección ante una situación actual muy delicada para que Empleo pueda mientras tanto planificar las acciones de futuro”. Además, ha mostrado su confianza en que en 2021 “la situación sea otra, y para ese futuro inmediato es vital la coordinación con la que se está trabajando”.
Seguidamente, ha trazado las principales líneas que abarca la actual normativa sobre ERTE, y ha tranquilizado a los empresarios afirmando que ha habido cierto problema en el registro de expedientes que puede estar demorando las respuestas en los ERTE denominados ‘de la cadena de valor’, pero que todos tendrán respuesta.
Como mensajes finales, Pacheco ha pedido a los empresarios que les hagan llegar cualquier incidencia con el fin de, en su caso, trasladarla al SEPE y que adelanten las tramitaciones vía correo electrónico. Asimismo, ha aclarado que se está siendo flexible en la interpretación de la normativa y que, en respuesta a alguna duda, es posible mantener en una misma empresa varios tipos de ERTE distintos de manera simultánea. “Que se destruya el menor empleo posible y que el tejido productivo se mantenga”, ha sido su declaración final de intenciones.
Alto grado de cumplimiento empresarial
Mientras, Pedro Fernández Alen ha explicado que los textos normativos que se han ido sucediendo en lo relativo a los ERTE han derivado en una situación compleja, en una maraña legal que puede ser a veces difícil de interpretar.
Por ello, el Secretario General de CEPYME y Presidente del CES de España, como experto en la cuestión ya que ha estado en las mesas de negociación con el Gobierno central, ha realizado una exposición muy didáctica sobre los seis tipos de ERTE ahora vigente y los requisitos, condiciones y efectos de cada uno de ellos. Esta exposición (junto con el resto de la jornada) puede consultarse en el canal de YouTube CREEX TV, en el enlace https://youtu.be/BKQqnUB-eDY
Además, Fernández Alen ha declarado su “envidia” por el modo en el que se desarrolla en Extremadura el diálogo social, y, ante la cuestión de qué pasará a partir del 31 de enero, ha mostrado su convencimiento en que seguirá habiendo ERTE, aunque las condiciones y alcance están aún por negociar.
El cuarto panelista, Juan Manuel Fortuna, Jefe Regional de la Inspección de Trabajo, ha apuntado que las campañas se han centrado en tres bloques: general, sectores de hostelería y comercio y denuncias realizadas por ciudadanos. El resultado de las acciones inspectoras es claro: “el número de incumplimientos en Extremadura es muy pequeño, el comportamiento de las empresas está siendo más que aceptable, con altísimo grado de cumplimiento y sin apenas infracciones”.
Fortuna ha explicado que sobre todo se comprueba si se está compatibilizado prestación y trabajo y si una empresa en ERTE ha realizado nuevas contrataciones, que está específicamente prohibido, y ha asegurado que se actúa con criterios de buena fe, aclarando interpretaciones “puesto que se trata de una legislación compleja y cambiante y a veces el empresario no tiene muy clara la forma de proceder”.
Para cerrar el evento, Javier Peinado ha reiterado que sin empresas no hay empleo “y además el empleo genera empleo, porque si hay productividad, la empresa va bien y el empresario contrata, aunque muchas veces le frenan las rigideces del mercado laboral” Como colofón, ha afirmado que los documentos negociados con Junta y sindicatos respecto a Estrategia de Empleo y Competitividad Empresarial y Plan de Empleo “parten del firme convencimiento de que, si hacemos las cosas bien, saldremos de esta crisis mejor de lo que entramos”.