CREEX acoge la jornada para analizar el sector de la automoción en un encuentro con empresarios que ha contado con la presencia de FACONAUTO y la Junta de Extremadura

CREEX acoge la jornada para analizar el sector de la automoción en un encuentro con empresarios que ha contado con la presencia de FACONAUTO y la Junta de Extremadura
  • Los concesionarios de automóviles cuentan en la región con 430 centros de trabajo y dan empleo a 1.900 personas
  • El Secretario General de la CREEX alaba la responsabilidad del empresariado en tiempos complicados y de incertidumbre jurídica

La Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX) ha acogido una jornada de análisis sobre la situación del sector de concesionarios de automoción, que ha contado con la participación del Presidente de FACONAUTO, Gerardo Pérez, y el Consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, y en la que han estado presentes los empresarios extremeños de un sector que aglutina a 43 empresas con 430 centros de trabajo y que da trabajo a 1.900 personas.

En su intervención-presentación de la cita, el Secretario General de la CREEX, Javier Peinado, ha destacado la presencia en la jornada tanto de la máxima representación del sector a nivel nacional, como es FACONAUTO, como de la Administración autonómica, con el Consejero de Economía a la cabeza.

Peinado ha explicado que este encuentro se enfoca a la idea de “explicar y escuchar” al empresariado de un sector que tiene la oportunidad de exponer sus problemas y propuestas.

“Tanto en términos de PIB, como de empleo, y también en términos de elemento tractor de actividades auxiliares o complementarias, estamos ante un sector de muchísimas importancia, que está viviendo momentos muy complicados, primero por la pandemia, donde se les generó mucha incertidumbre por unas restricciones y normativas a veces confusas y contradictorias, después por los desajustes entre oferta y demanda a nivel global que no les permitía responder a lo que pedía el mercado, y ahora por la espiral inflacionista que tanto daño está haciendo”, ha manifestado el dirigente de la única organización que representa a todo el tejido productivo extremeño.

Pese a todo, ha añadido, el sector ha ejercido con gran responsabilidad, manteniendo siempre que ha sido posible sus plantillas, y asumiendo a costa de la rentabilidad los efectos de la inflación, para no contribuir a la espiral, “pero esto tiene un límite”.

Vehículo eléctrico

Por su parte, Rafael España ha aludido a las oportunidades que genera la transformación del sector de la automoción, con apoyo de las Administraciones públicas en el camino de favorecer ese cambio hacia el vehículo eléctrico que permita descarbonizar la economía, “y eso pasa por el impulso a las renovables, la mejora de la eficiencia energética y un nuevo modelo de movilidad sostenible”.

Para este objetivo, el Consejero de Economía ha aludido a medidas para promover el desarrollo de toda la cadena de valor del automóvil en España “que supone ya el 11% del PIB español y un número muy importante de empleos, además del factor innovación, tan relevante en este sector”, medidas para impulsar la demanda e incorporar a los consumidores al nuevo modelo y medidas para recualificar profesionalmente a los trabajadores y alienten la formación de nuevos trabajadores en esta transformación “llena de oportunidades”.

España ha reconocido que el vehículo eléctrico no acaba de despegar en Extremadura, pero se mostró convencido de que con la adecuada difusión e información se lograrán avances “porque este cambio no tiene vuelta atrás”.

Hacerlo todo aquí

Mientras, el Presidente de FACONAUTO ha empezado agradeciendo a los empresarios de los concesionarios su esfuerzo durante la pandemia por mantener el empleo, y se ha mostrado convencido de que, tras la dura etapa que aún se está viviendo, la situación va a mejorar.

Gerardo Pérez ha indicado que su participación en la jornada de CREEX sirve para informar a los empresarios y escuchar sus demandas, y también para estrechar lazos con la Junta de Extremadura y con la máxima representación del empresariado extremeño como es la CREEX.

El Presidente de FACONAUTO ha hablado de restos importantes para la sociedad y la economía, como la descarbonización efectiva, “y ahí destaca el esfuerzo de Extremadura con iniciativas para desglobalizar algunas partes del proceso productivo, porque necesitamos que el vehículo eléctrico, al completo, se haga en España, y para ello tanto las industrias de transformación del litio como las de microprocesadores son fundamentales”.

Pérez ha abogado por una renovación del parque móvil “que en Extremadura es muy antiguo, con más de 13 años de media, y necesitamos vehículos más modernos, más seguros y que contaminen menos”. En este camino, ha añadido, se está trabajando con el Gobierno de España y el resto de Administraciones para una transición justa.

Asimismo, ha incidido en que en territorios como el extremeño todo el cambio que supone la industria de automoción y los propios concesionarios, con empleos cualificados y estables “es muy relevante, porque se trata de empresas diseminadas por el territorio, que pueden evitar que los jóvenes se marchen y pueden ser un impulso en zonas rurales”.

En todo caso, el Presidente de FACONAUTO se ha mostrado muy escéptico con el objetivo de que en 2035 solo haya vehículos eléctricos: “por un lado, estamos muy lejos en infraestructuras; por ejemplo, en Extremadura solo hay instalados el 2% de los puntos de carga que serían necesarios. Por otro, es esencial un abaratamiento de los costes del vehículo eléctrico, que no sean accesibles solo para unos pocos que lo puedan pagar”.