Casi 3.000 dependientes extremeños llevan más de seis meses esperando la prestación

Casi 3.000 dependientes extremeños llevan más de seis meses esperando la prestación

Un total de 2.988 personas tienen en Extremadura reconocido el grado de dependencia, pero todavía no se ha resuelto su Programa Individual de Atención (PIA), pese que hace más de seis meses que tienen derecho a ello, según datos cerrados a 30 de junio, recogidos por la Asociación Extremeña de Servicios de Atención a la Dependencia (AESAD), entidad que representa a las empresas de la región del sector de atención a la dependencia.

En cuanto al tiempo que transcurre entre que una persona realiza la solicitud de dependencia y que se le concede la prestación, los datos del Imserso hablan de una demora de 294 días en Extremadura, un mes menos que la media nacional.

El proceso está dividido en dos periodos. En el primero se valora el grado de dependencia, y en el segundo se establece el PIA que le corresponde. En nuestra región la primera fase tiene menos retraso que la media nacional (130 días frente a los 195 de la media española), pero el atasco viene en la segunda fase, que se prolonga 157 días en la región, mes y medio más que la media española.

Así, en la región hay 58.675 ayudas registradas para valoración, y el 96% están resueltas, lo que no oculta que hay 238 que llevan más de diez meses esperando este trámite.

Perfil

A la fecha señalada, en Extremadura hay casi 36.000 PIA en vigor. El perfil tipo es mujer de más de 80 años con un Grado III de dependencia, el más severo.

En cuanto a prestaciones, van vinculadas al grado de dependencia Así, en una persona que tenga concedida la ayuda a domicilio, la media de horas que se atiende a un gran dependiente en Extremadura es de 68,5 al mes, frente a las 43,6 horas para quienes tienen el Grado II y 20,5 horas para los de Grado I, el más moderado.

Esta intensidad de la ayuda medida en tiempo es mayor en Extremadura que en la media del país, mientras que la prestación económica para cuidados familiares, atención residencial, centro de día o promoción de la autonomía suele ser en la región inferior a la media española.